Ir al contenido principal

Las mejores fotos del Festival Flora 2024 de Córdoba

Córdoba da inicio este viernes a la séptima edición del Festival Internacional de las Flores, FLORA 2024, un evento de renombre en el mundo del arte floral que reúne a los mejores artistas de todo el planeta.

Este año, cinco impresionantes creaciones artísticas compiten por el primer premio, ubicadas en lugares emblemáticos como el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral, la Sala Vimcorsa, el Palacio de Orive, el Patio del Reloj de la Diputación de Córdoba y el Patio de Columnas del Palacio de Viana. ¡No te lo pierdas!

Instalación de This Humid House

Una de las primeras cosas que llamó la atención del colectivo de Singapur en este espacio fueron los dos grandes árboles que definen el patio, lo que inspiró el título de su obra: “Entre Magnolios”.

Utilizando materiales vegetales locales, han creado una instalación multiespecie que mezcla diferentes tipos de hábitats. Su diseño evoca la hojarasca y formas biomórficas que recuerdan a colmenas, hormigueros y nidos, simbolizando una coexistencia armoniosa entre los espacios humanos y los hogares de la fauna.

Además, la instalación incluye pequeños comederos para pájaros, elaborados por el público durante el encuentro FLORA con This Humid House, aportando un valor adicional como hábitat para escarabajos, aves y otros polinizadores.

Este proyecto explora las relaciones entre fauna, flora y seres humanos, proponiendo un posible hábitat compartido que se enriquece con un paisaje sonoro que fusiona la naturaleza de Singapur con poemas de la época de Al-Andalus que celebran la belleza del entorno natural.

El ser deshilachado de Coyote Flowers

Coyote Flowers se inspira en el surrealismo de Salvador Dalí para crear un paisaje que, gracias al pasado teatral de la artista, evoca una escenografía reinterpretada del Patio de Columnas.

Lauren Sellen utiliza pocos elementos para transmitir su visión: una selección de flores exquisitas, una paleta de colores limitada y siluetas orgánicas que parecen desvanecerse.

Dalí combinaba partes de diferentes seres en una sola entidad, logrando que objetos sin aparente conexión coexistieran armónicamente en espacios vacíos. Coyote retoma estas ideas para transmitir un mensaje sobre la coexistencia de seres fantásticos y especies, sin importar lo ajenos que puedan parecer.

“El camino de flores toca el suelo, el agua y el cielo, mostrando cómo el entorno de una especie influye en el de otra y cómo todo está conectado. Coexistimos como multiespecies”, afirma Lauren Sellen.

Fusión de Carolin Ruggaber

Lejos de paisajes digitales y mensajes sombríos, la obra de Carolin Ruggaber nos presenta un hermoso ejemplo de la interacción armónica entre la naturaleza y la tecnología.

Aunque la instalación es monumental, el verdadero protagonismo recae en la luz y las plantas vivas, así como en la sutil simbiosis que surge entre ellas.

La propuesta artística se centra en potenciar el crecimiento natural de las plantas mediante el uso ingenioso de espejos, que redirigen y amplifican la luz, asegurando que reciban una iluminación equilibrada a lo largo del día.

De esta manera, Ruggaber ilustra cómo la tecnología puede ser una aliada en los procesos vegetales, sin interrumpir su desarrollo natural.

“Invitamos a los visitantes a sumergirse en un ecosistema vibrante y respirante, donde la naturaleza guía la experiencia y la tecnología desempeña un papel complementario, promoviendo una conexión más profunda con el entorno natural”, afirma Carolin Ruggaber.

Pensamiento Vegetal de Eugenio Ampudia

El patio de recibo de VIMCORSA se transforma en un espacio dedicado a la experimentación y la reflexión, donde la ciencia y la naturaleza se entrelazan de manera fascinante.

“Las neuronas, fundamentales en la arquitectura de la mente humana y en la generación de la consciencia, se fusionan aquí simbólicamente con seres vivos que, de forma literal, las hacen florecer”, comenta Eugenio Ampudia.

En su propuesta, Ampudia utiliza estas neuronas como el núcleo de su obra, presentando dos estructuras monumentales que integran flores vivas, acompañadas de destellos de luz y sonidos que evocan los ruidos emitidos por las plantas, según investigaciones recientes, cuando se enfrentan a situaciones de estrés.

La obra ofrece un viaje entre lo estructurado y lo espontáneo, lo familiar y lo desconocido, con el objetivo de ampliar nuestro entendimiento sobre las diferentes especies vegetales.

Inversiones de Emily Thompson

Desde Nueva York hasta el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba, Emily Thompson presenta su obra Inversiones.

En esta instalación, la habitual relación entre el arte y la botánica se reinterpreta: en lugar de mosaicos y relieves que imitan la flora, son las plantas, tanto vivas como marchitas, las que dan vida a la piedra.

Thompson ha seleccionado el sector más austero y monolítico del edificio, el muro sur del Patio de los Naranjos, para erigir tres paisajes que evocan lo fantástico, lo elegíaco y lo esperanzador, a pesar de su aparente dureza.

Como tres ventanas abiertas en el muro, la pieza central rinde homenaje al olivo, uno de los árboles más emblemáticos de Andalucía, que aquí encuentra un nuevo hábitat.

Las instalaciones laterales evocan las decoraciones vegetales del Mihrab. La mirada “invertida” de Thompson nos invita a contemplar una naturaleza muerta que, gracias a su resiliencia, siempre logra sobrevivir y concebir nuevos paisajes.

“Nuestra admiración no se limita al mundo vivo de las plantas y flores, sino que también se extiende a sus ancestros, mientras buscamos belleza en la decadencia. Es una inversión del orden habitual de las cosas”, afirma Emily Thompson.

Fotografía: @cupofcouple

Dejar una respuesta

es_ESSpanish